sábado, 27 de abril de 2019
viernes, 26 de abril de 2019
Manifestación en Zaragoza contra la privatzaición de la sanidad en la 4º Jornada de lucha estatal contra las listas de espera "Gobierne quien gobierne, la sanida pública se defiende"
Ayer 25 de abril, en el marco de la 4ª Jornada de Lucha estatal contra las listas de espera, Zaragoza salió a la calle para defender la sanidad pública y denunciar el proceso de privatización de la misma.
Entre los manifestantes estaban también diversos colectivos de afectados como: la plataforma de afectados por Idental, la AVV del barrio de la Jota y barrio Jesús, exigiendo condiciones dignas en su centro de salud, la Avv de San José reivindicando el centro tan necesario para el barrio, la plataforma de afectados por el Amianto de Aragón, los cuales llevan sobre sus espaldas decenas de compañeros fallecido por este contaminante, etc.
Los convocantes: CGT sanidad, Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Aragón, la Plataforma por la Salud Mental, Foro de Presidentes, Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza y Plataforma Contra la Privatización de Aragón valoran la manifestación como un éxito, pero consideran que todavía queda mucho trabajo por hacer en la lucha contra la privatización de la sanidad y para que cada vez sean más los vecinos y vecinas de Zaragoza que se sumen a esta pelea en la que todos nos jugamos nuestra salud.
Desde la organización de la convocatoria, agradecemos la asistencia a todos y todas. Nos vemos en la calle!

https://www.heraldo.es/
https://m.europapress.es/
https://www.20minutos.es/
https://www.
https://cadenaser.com/emisora/
http://aragondigital.es/movil/
martes, 23 de abril de 2019
Cuarta Jornada Estatal de lucha contra las listas de espera, 25 de abril de 2019
En
el marco de la 4ª Jornada de lucha estatal contra las listas de espera,
los colectivos en defensa de la sanidad pública y contra su
privatización de Zaragoza, convocan a una manifestación el próximo
jueves 25 de abril que partirá de la Plaza Aragón a las 19h.
Desde
hace más de treinta años, independientemente de quien haya gobernado,
las listas de espera, tanto diagnósticas, como quirúrgicas, no han
parado de crecer, hasta llegar a la situación actual, con más de 600.000
personas esperando una intervención quirúrgica, o 2 millones una
consulta para el especialista.
Nunca
se han querido adoptar las medidas estructurales que permitirían
disponer de un sistema sanitario público, universal y de calidad. Las
medidas coyunturales tomadas por los políticos de turno no han
solucionado el problema, sino que lo han agravado, ya que han sido
dirigidas a drenar dinero público hacia los centros privados, deteriorar
los centros de gestión directa, y a mantener determinados privilegios
de sectores minoritarios del sistema. Privatizar y deteriorar el sistema
sanitario público son un objetivo fundamental, para mayor gloria de los
seguros privados que no paran de crecer a costa de aquellos sectores de
población que aún pueden permitirse contratar una póliza privada.
En
estas elecciones, estamos asistiendo de nuevo a una puesta en escena de
los partidos políticos y no vemos que haya propuestas claras para
garantizar una atención sanitaria adecuada a la población. Sin embargo
la situación está empeorando debido a que el plan, perfectamente
calculado, para privatizar y deteriorar el SNS sigue avanzando.
Paralelamente, las condiciones laborales de los trabajadores del sector
empeoran, pero el corporativismo y el individualismo imperantes no
permiten establecer la conexión necesaria entre trabajadores y pacientes
para plantar cara al proceso de mercantilización de la sanidad.
Como
síntoma de lo que está ocurriendo, el sistema ha dejado de dar
respuesta, en tiempos razonables, a las necesidades de atención de
muchos pacientes.
Así,
nos llegan denuncias de pacientes derivados desde su médico de primaria
al especialista, que no consiguen acceder ni siquiera a ser incluidos
en la lista de espera. Incluso hay quienes a los 6 meses aún no han
recibido la cita para dicha consulta, es decir, que no logran acceder
por estar las agendas cerradas, lo que cada vez es más común en todo el
estado.
Hay
pacientes, de baja laboral y despedidos por ese motivo, que con una
posible patología grave, están a la espera de una RM desde hace 19
meses, (Galicia). Hasta 13 meses para acceder al oftalmólogo (País
Vasco). O 1 año para una ECO de rodilla y 10 meses para la primera
consulta con el traumatólogo en Madrid. O dos años para una
reconstrucción de nariz (CLM). Hasta 4 años para operación de obesidad
mórbida, u 8 meses para acceder al oftalmólogo en Catalunya. O un
paciente que ha esperado un año para trasplante de córnea en Andalucía y
ha perdido el ojo por no ser intervenido a tiempo (solución: vaciado de
ojo y prótesis). También cirugías de cáncer de vejiga y próstata,
preferentes, que llevan esperando más de 6 meses (Andalucía, Valencia). O
más de 2 años para cirugía de columna en Valencia y aun esperando. 16
meses para una RM de muñeca, o más de 200 días en Castilla y León para
intervenir un tumor de oído y sin confirmación aun. O pacientes (33
años) sin solución quirúrgica porque la lente que deben implantarle no
entra en la cartera de servicios (Galicia) y le sacan de la lista. O
hasta niños de 1 y 4 años esperando desde hace 9 meses una consulta con
nefrología (Murcia). Se llega incluso a la exclusión directa: pacientes
de 70 años que les dicen "que no operan de esa enfermedad –hernia
discal-a mayores de 55 años" en Galicia, pudiendo quedarse en silla de
ruedas.
Esta,
o peor, es la situación actual, que en esta campaña electoral no ha
merecido la atención de los partidos políticos. Por otra parte, la
manipulación de los datos oficiales, como se ha podido demostrar al
aflorar en Andalucía 580.000 pacientes que no figuraban en las “listas
oficiales”, nos ratifica en nuestras denuncias previas de que los datos
oficiales no son reales.
Solo
la organización de los afectadxs podrá lograr revertir la situación y
obligar a los políticos a tomar medidas de sentido común. Es posible
garantizar una asistencia sanitaria de calidad para todas las personas,
independientemente de su situación administrativa, pero para ello hay
que tomar medidas estructurales que irán contra los intereses económicos
de sectores minoritarios.
VÍDEO: https://youtu.be/nTc-pBRFsk0
Andalucía: CGT-Autonomía Obrera Cádiz, Marea Blanca Sevilla. Aragón: Plataforma per la defensa de la Sanidad Pública de Aragón, Comisión Salud de la Federación Asociaciones de Barrios de Zaragoza, ADSP Zaragoza, Plataforma Salud Mental, Foro de Consejos de Salud de Zaragoza, CGT Sanidad Zaragoza, CNT Huesca, CGT Huesca. Castilla y León: Solidarios por la Sanidad Valladolid, Plataforma En Pie Miranda de Ebro, CGT Miranda de Ebro, CAS Aranda de Duero. Castilla La Mancha: CGT Villarrobledo, Plataforma en defensa de lo Público Villarrobledo, CGT San Clemente, San Clemente por lo público. Cataluña: Rebelión Bellvitge, Rebelión Primaria, Resistencia Clinic, Marea Blanca Cataluña, Plataforma per la defensa de la Sanitat Pública de Baix Valles, Acampada hospital del Mar. Canarias: Salud y Sonrisas Fuerteventura, Salud y Sonrisas Tenerife, Plataforma Sanidad Digna Ya Fuerteventura, Sindicato de Inquilinos de Gran Canaria. Extremadura: CAS Extremadura. Galicia: CNT Allariz. País Vasco: OPAK. Madrid: Asociación Defensor del Paciente, Coordinadora de Pensionistas, Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CNT Villaverde, CNT Aranjuez, Plataforma Sindical EMT, Solidaridad Obrera, Sindicato Asambleario de Sanidad), CNT Madrid. Navarra: CGT. País Valencia: Plataforma per la defensa de la Sanitat Pública de la Marina Alta (Denia).
sábado, 13 de abril de 2019
Manifestación 25 Abril: "Gobierne quien gobierne, la Sanidad Pública se defiende"
LAS
LISTAS DE ESPERA MATAN
Miles
de personas viven una situación de angustia a la espera de ser
diagnosticadas o intervenidas. Llevamos años avisándolo: nuestra
salud está en grave peligro porque la sanidad pública sigue en
proceso de privatización. La estrategia consiste en deteriorar
intencionadamente lo público y no dejarnos más remedio que recurrir
a lo privado para obligarnos a pagar, pagar y pagar. Todos los
gobiernos de turno han colaborado en este saqueo porque todos
comparten intereses con las empresas del sector. Es un error dejar
nuestro derecho a la salud en manos de las propuestas que apuestan
por una privatización aún más agresiva. La solución tampoco está
en los discursos grandilocuentes y sus palabras vacías. Solo la
lucha unitaria de las personas afectadas (trabajadores sanitarios y
pacientes) puede frenar esta situación y recuperar lo que hemos
perdido.
Mientras la sanidad privada se expande.…
Entre
2006 y 2015, durante los 10 peores años de la crisis, los beneficios
del sector de la sanidad privada aumentaron un 42%. Actualmente
representa el 29% del gasto sanitario total, su volumen de negocio
crece cada año en torno al 4% y la partida pública de “conciertos”
representa el 26% de su facturación.
A
día de hoy, esa “prosperidad empresarial” posee el 57% de los
hospitales y el 33% de las camas, realiza el 29% de las
intervenciones quirúrgicas, atiende el 23% de las urgencias, dispone
del 56% de las RM (resonancias magnéticas), el 48% de las PET
(tomografías para detectar
tumores)
y el 36% de los TAC (pruebas de contraste).
…
la
sanidad pública se deteriora:
El
último informe de expertos sobre las
listas de espera
en
Aragón anuncia una mejora en las cifras: si 2017 terminó con 19.818
personas esperando a ser operadas (de ellas 1.696 superaban los 6
meses), en 2018 eran un 2,2% menos (19.391 personas en total - 1.864
superando los 6 meses). Pero lo que ese informe no indica es que el
4% (2017) y el 5% (2018) de
las intervenciones se derivaron a la privada. Tampoco están
incluidas en los datos todas esas personas que están pendientes de
ser incorporadas a las listas de espera oficiales. Tampoco
se especifica que en algunas especialidades quirúrgicas y consultas
(Obesidad mórbida, Traumatología, urología, consultas de
cardiología, revisiones de endocrinología, oftalmología…) la
espera llegar a ser de años.
Se llevan
a cabo medidas perversas para presionar a los pacientes y favorecer
las derivaciones. Se han detectado algunos casos de paciente que,
mediante el “centro de llamadas”, al negarse a ser operado en la
privada se les ha sacado de la lista por renuncia voluntaria.
Podemos
concluir entonces que las cifras reales se están ocultando
y la realidad es que el número de pacientes que no están siendo
asumidos por el SALUD aumenta.
No
nos dejemos engañar con las listas de espera porque son una arma
electoral (un mes antes de
las próximas elecciones se anunciaba otra partida de 2,5 millones de
euros públicos destinados a la privada para derivaciones).
Las listas de espera tan solo son la punta del iceberg. Lo que
explica la situación de deterioro de la sanidad pública es el
expolio continuado que trasvasa cantidades ingentes de dinero público
a manos privadas.
En
los hospitales,
lo recortes sufridos durante estos años son patentes (en el H.
Clínico la suspensión de actividad vespertina supuso retrasar 100
intervenciones semanales). En lugar de fomentar las plazas fijas y
las platillas estables, reina la temporalidad laboral y los contratos
eventuales.
Faltan
recursos materiales, faltan profesionales y sobra sufrimiento físico
y psicológico. La
media de enfermeros/as por cada 1.000 habitantes es 5,3 y abundan las
denuncias por falta de especialistas – sobre todo en Teruel,
Alcañiz, Jaca o Barbastro.
La
población en Teruel sigue pendiente de sus nuevos hospitales que han
empezado a construirse gracias a su lucha constante con la
incertidumbre de cuando podrán disponer de estos recursos y
vigilantes de que no privaticen su gestión (recordemos que de los
11,7 millones que se derivaron a la privada con el “plan de choque”
de 2014, 1,5 millones iban a ser para la construcción del hospital
de Teruel).
En
atención
primaria,
la
espera llega a ser de una semana y la saturación de jornadas de
trabajo no permite ofrecer una atención de calidad al paciente.
Esta situación se agrava en las zonas rurales, en las cuales pasan
momentos de penuria extrema con escasez de medios y personal
Sigue
habiendo una sanidad que fomenta la exclusión mediante la aplicación
de copagos
que
penalizan
la pobreza y divide a los pacientes en categorías.
Los sectores más afectados son los pensionistas, las rentas más
bajas, los enfermos crónicos, los pluripatológicos y las personas
en situación administrativa irregular (obligadas a asumir el 40% sin
el límite máximo y cuyo acceso a la lista de trasplantes se regula
por separado). Se ha demostrado que la mayor parte de estos pacientes
renuncian a los tratamientos prescritos por no poder asumir su coste.
Es
necesario también empezar a hacer una consideración completa de los
determinantes
de la salud
de
la población para combatir los factores económicos, laborales,
sociales y ambientales causantes de muerte y enfermedad. Las
precariedad de nuestras vidas nos está haciendo enfermar. Las
más de 40 muertes de trabajadores a causa del amianto en Aragón o
las 93.000 muertes anuales por contaminación en el estado español
son un claro ejemplo.
El
problema de las listas de espera puede abordarse y resolverse incluso
reduciendo el gasto sanitario, pero para hacerlo hace falta tomar
medidas de sentido común y utilizar al 100% los recursos existentes
en el Sistema Nacional de Salud (quirófanos, tecnología, etc.). Por
todo lo anterior, los colectivos de Aragón en defensa de la sanidad
pública y contra su privatización hacemos un llamamiento a todas
las personas afectadas para exigir:
-
Una dotación suficiente de trabajadores para acabar con la sobrecarga laboral y garantizar una atención de calidad al paciente.
-
La creación de un turno de tarde en los hospitales. Rendimiento de los centros públicos al 100%.
-
Establecer de garantías y plazos para la atención.
-
Asignar y entregar un código al paciente que garantice su entrada inmediata en la lista de espera.
-
Democratización y transparencia absoluta del SNS en datos, actividad, gastos, calidad, y adjudicaciones.
-
Incompatibilidad para que los profesionales públicos trabajen en la privada. Dedicación absoluta a la sanidad pública.
-
Eliminar el copago y cualquier tipo de exclusión sanitaria. No penalizar la pobreza ni crear categorías de pacientes.
-
Prohibir los conciertos y las fórmulas de colaboración público–privada. Recursos y provisión de servicios 100% públicos. Derogación de la Ley 15/97.
Todas
estas medidas son urgentes e innegociables, pero no suficientes. Las
listas de espera matan porque la privatización de la vida mata. Los
derechos no se “recortan”, no deben ser “rentables”, no se
”gestionan eficientemente”, no se “externalizan” y no son
objeto de “inversión”. Estos son criterios empresariales que se
mueven en la lógica del coste y el beneficio. La salud es un
derecho, no es su negocio. Los derechos se pierden si no se
defienden.
¡GOBIERNE
QUIEN GOBIERNE, LA SANIDAD PÚBLICA SE DEFIENDE!
JORNADAS
DE LUCHA ESTATAL
-
MANIFESTACIÓN ZARAGOZA -
Jueves,
25 de abril 19:00h
Paraninfo
(Plz. Aragón)
lunes, 8 de abril de 2019
Zaragoza, "día de la salud"
Ayer, sábado 7 de abril, diversos colectivos en defensa de la salud laboral, ambiental, en defensa de la sanidad pública, por la salud mental, afectados por el amianto, etc. se reunieron en la plaza España en una muestra para manifestar sus propuestas y denunciar la situación de la salud en sus diferentes frentes y ámbitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)