martes, 19 de noviembre de 2013

Los vecinos de la margen izquierda denuncian la supresión de servicios sanitarios

Las asociaciones de vecinos de la Margen Izquierda de Zaragoza han denunciado hoy el plan de supresión del servicio de resonancia magnética en el Hospital Royo Villanova de la capital aragonesa, que enmarcan en una política de "recortes" del sistema sanitario en la ciudad.
Los afectados argumentan en un comunicado que la eliminación del servicio de resonancia obligará a toda la población asignada al Royo Villanova a desplazarse al Hospital Provincial para la realización de las pruebas.
Destacan que esta supresión, que se prevé hacer efectiva, según afirman, a partir del próximo 2 de diciembre, no sólo afecta a los vecinos de la margen izquierda sino a los barrios rurales y a las poblaciones colindantes.
En su escrito, los vecinos expresan su "indignación y hartazgo" ante una política de ajustes en la zona que se inició en el Centro de Especialidades Médicas Grande Covián, "cuyas especialidades desaparecen y reaparecen como si fuese el río Guadiana", subrayan.
A este respecto, reclaman "la vuelta" de las especialidades que "faltan por recuperar", como otorrino, ginecología y el servicio de planificación familiar.
Los afectados consideran que en la actualidad se está llevando a cabo la "descapitalización" del hospital de referencia para la margen izquierda de Zaragoza, el Royo Villanova.
"Primero -aseguran- fue la licitación de su servicio de hemodiálisis, y luego el desvío de pacientes de neumología al hospital Miguel Servet, saturando las listas de espera por no reponer el equipo de función pulmonar que se hallaba ubicado en el Royo Villanova, que cumplía con el importantísimo papel de detección y prevención de problemas pulmonares".
En su escrito, los vecinos de la Margen Izquierda expresan su voluntad de "seguir luchando" en defensa de la sanidad pública, de los centros sanitarios, de los hospitales y de los servicios clínicos

sábado, 16 de noviembre de 2013

Ocupación de la consejería de sanidad para solicitar la petición de cese del consejero R. Oliván


Representantes de varias plataformas y de los vecinos de San Joséhan entregado este viernes casi 5.000 firmas y 3.000 postales a la Consejería de Salud para expresar su desacuerdo con el desmantelamiento del centro de especialidades Pablo Remacha.

Los colectivos ciudadanos y sanitarios protestan por la eliminación deun servicio que utilizaban no solo los habitantes del barrio de San José, sino también de 33 localidades aragonesas

"Se está derivando a pacientes a clínicas privadas
, aunque se está intentando que las personas mayores utilicen la sala de Radiología del Remacha", ha explicado Pablo Nogueras, miembro del 15M San José. De las tres salas que existían en el centro, hoy solo queda una en activo.

Hasta la Consejería de Salud se han acercado miembros de diferentes plataformas, que han entregado las firmas en el registro, se han concentrado en la puerta y han leído un manifiesto en el que se muestra su repulsa por las acciones del Gobierno de aragón. "Denunciamos la privatización del Pablo Remacha, El Frago y el servicio de salud mental", han afirmado.

Fuente: Heraldo de Aragón 

viernes, 18 de octubre de 2013

Robo con nocturnidad y alevosía


Solo habían pasado 8 horas desde que miles de vecinos habían salido a la calle a manifestarse a favor de su centro de salud y para que no se llevaran radiología.
Llegaron de madrugada, entraron, destrozaron las puertas y se llevaron el ecógrafo.
La puerta estaba cerrada con llave y sus llaves tienen forma de suela. No solo se nos han llevado la maquina, se nos están llevando la sanidad de todos. Si tratan así las puertas, como habrán tratado lo que venían a buscar.
Las patadas no solo se las llevan las puertas, nos las llevamos todos. Están DESTROZANDO LA SANIDAD.

Hoy ha sido el centro de especialidades Pablo Remacha. ¿Mañana que nos romperéis?
El gerente del área tenía intención de reunirse con los vecinos el lunes día 21. ¿No podía haber escuchado a los vecinos antes de semejante barbarie?

Los sucesivos gobiernos que están perpetrando este expolio, siguen engañando al pueblo. Siguen con sus mismas intenciones de acabar con lo que es de todos, de lo que es nuestro. Sus artimañas sabemos cuales son: desmantelar y centralizar para luego “regalar” a alguno de sus amigos.

Desde la Plataforma contra la privatización de la sanidad de Aragón queremos denunciar estos actos delictivos así como exigimos la dimisión de las personas responsables de esta tropelía.


No al desmantelamiento del Pablo Remacha! San José en lucha!

San José sale a la calle para rechazar el cierre de radiología del Pablo Remacha





Unas 4.000 personas clamaron ayer contra la supresión del servicio de radiología en el CME Pablo Remacha, en San José, en una manifestación que partió de la plaza Reina Sofía y en la que participaron numerosos colectivos. Así, las asociaciones de barrios de Las Fuentes, Torrero, La Paz, La Cartuja y Valdespartera, la Federación de Barrios de Zaragoza (FABZ), los Consejos de Salud de los
centros de Las Fuentes Norte, Torreramona y Delicias Norte, PSOE, CHA, IU, Partido Comunista de Aragón, CGT, CCOO, UGT y otros colectivos como AMAC-GEMA, Marea Blanca o la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública, mostraron su adhesión a una movilización que mostró su rechazo al "desmantelamiento" del centro.
Las continuos recortes y medidas privatizadoras de la sanidad forman parte de un plan para desmantelar el sistema sanitario público, privatizar sus partes rentables, desplazar a las personas pudientes hacia los seguros privados, y dejar un sistema de beneficencia de baja calidad para el resto: trabajadores, parados e inmigrantes.

¿Quiénes y cómo están privatizando nuestra sanidad?

El informe Abril Martorell 1991, aunténtica “hoja de ruta” de la privatización, fue elabarado a instancias del PSOE. En él ya se realizaban las siguientes recomendaciones: colaboración público-privada, introdución de fórmulas de gestión empresarial, repagos, flexibilidad laboral, externalizaciones de servicios y conciertos con la privada.

La Ley 15/97, permite la entrada de las empresas en la sanidad pública. Fue aprobada gracias a los votos de PP, PSOE, PNV, CIU y CC. Esta ley es la base legal con la que el PSOE de Aragón creó y vendió como panacea ,El Consorcio Aragones Sanitario de Alta Resolución- CASAR-(ahora en quiebra), El Banco de Sangre y Tejidos, la Atención Psicosocial, convenios con MAZ, etc Ahora un PP desbocado, privatiza el hospital de Alcañiz (gran negocio privado con dinero público),cierra el único centro publico terapeútico el Frago, el servicio de radiología del CEM Pablo Remacha, la unificación de las unidades de salud mental o de los laboratorios. (cuanto peor vaya la sanidad pública mejor para sus negocios de seguros y sus amigos).

Defendamos lo que es nuestro. Impidamos que vuelvan aquellos hospitales de hace 40 años con dos puertas de entrada: una para ricos y otra para nosotros.

Hacemos un llamamiento a organizarse desde la base, en cada barrio, en cada pueblo, en defensa del sistema público de salud. Trabajadores del sistema sanitario y población debemos unirnos para poner en marcha un proceso continuado de movilizaciones. Sólo así conseguiremos parar este proyecto criminal y de expolio.

Para frenar estar proceso reclamamos:

Derogación de la ley 15/97 y todas las normas que permiten la privatización de la sanidad.

Derogación del RD 16/2012 que permite la exclusión sanitaria de la población más desfavorecida y extiende el copago.

Expropiación de los centros privatizados y su paso a manos públicas.

Supresión de todos los conciertos con la privada

Sanidad para todos, independientemente de su situación administrativa y laboral.

Establecimiento de mecanismos democráticos de participación real por parte de la población en la gestión de los centros.


martes, 8 de octubre de 2013

Madrid congela el programa de detección precoz del cáncer de mama

Un grupo de profesionales sanitarios del Hospital Ramón y Cajal de Madrid ha denunciado que el Deprecam (programa de detección precoz del cáncer de mama de la Comunidad de Madrid) lleva paralizado siete meses. Este programa, que se puso en marcha en diciembre de 1998, consiste en realizar una mamografía cada dos años a mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. Su objetivo es tratar de detectar de manera precoz un posible tumor para atajarlo rápidamente y poder tratarlo con mayores garantías de curación.

El Deprecam consta de dos unidades. Por un lado las fijas, instaladas en cinco clínicas privadas a partir de un concierto que se ejecuta mediante un procedimiento negociado sin publicidad y que se materializa en el contrato Madroño. Por otro, las unidades móviles, que gestiona la Asociación Española de la lucha Contra el Cáncer (AECC), y que cubre aquellas áreas a las que las unidades fijas no llegan para tener la mayor cobertura posible. En caso de que se hallen indicios de tumoración, ambas unidades remiten a las pacientes a sus hospitales de referencia para poder comenzar con el tratamiento.

Galicia privatiza la alta tecnologia diagnostica y terapeutica

El gobierno de Galicia ha decidido privatizar la gestión de toda la Alta tecnología Diagnóstica y Terapéutica del Servicio Galego de Saúde (SERGAS) utilizando una figura no experimentada previamente, el “diálogo competitivo” con las empresas privadas españolas o extranjeras interesadas en el contrato, cuyo valor de salida es de 73 millones de euros, que con el canon puede superar los 200 millones.

La mayor novedad de esta forma de contratación es que las condiciones las impone la empresa privada, no la Administración ni sus profesionales, al considerar el gobierno, de forma inadmisible, que estas empresas propondrán las soluciones económicamente más ventajosas, así como los equipos más adecuados y la mejor forma de gestión de la Alta tecnología del SERGAS, esto a pesar del Informe del Consello de Contas de Galicia, que demuestra un fuerte aumento de las exploraciones innecesarias y un incremento de costes superior al 100% con las gestión privada de la Resonancia Magnética (RM) de Vigo, en relación con la gestión pública, en línea con un informe más reciente de laSindicatura de Comptes de la Comunidad valenciana, que también confirma la ineficiencia de la gestión privada de la RM, cuyos costes más que duplican a los del sistema público.

lunes, 7 de octubre de 2013

Quirón compra Teknon y se convierte en el primer grupo hospitalario privado


Centro médico Teknon

El grupo hospitalario Quirón, propiedad de Doughty Hanson, ha comprado el Centro Médico Teknon de Barcelona, hasta ahora propiedad de Magnum Capital, con el objetivo de consolidarse como primer grupo hospitalario privado de España, tal y como adelantó El Confidencial. El acuerdo se firmó ayer por la noche y Quirón no ha hecho público el precio de la operación, aunque las fuentes consultadas apuntan a esa cifra superara los 230 millones de euros. Sin embargo, la integración no será efectiva hasta que la Comisión Nacional de Competencia apruebe la operación.

La presidenta del grupo Hospitalario Quirón, Pilar Muro, ha destacado el "valor" que aportará a la red de Quirón la excelencia sanitaria de Teknon y el reto de mantenerlo y desarrollarlo con nuevos planes de inversión. El socio fundador de Magnum, Angel Corcóstegui, ha asegurado que es una garantía de calidad y de gestión para Teknon que Quirón sea su nuevo propietario.

Doughty Hanson, con la compra de Teknon, quiere poner la guinda a la creación del mayor grupo hospitalario privado de España. Churtichaga, que este verano vendió la empresa de autobuses Avanza, pretende fusionar esta prestigiosa clínica con Quirón y USP Hospitales, adquisiciones que completó a principios del pasado año en una operación de más de 600 millones de euros.

Encierro de profesionales y usuarios en el Pablo Remacha

Desde las 8.00 horas, trabajadores y usuarios del ambulatorio Pablo Remacha, en San José, así como representantes de numerosos colectivos, realizarán un encierro en el propio centro por lo que consideran un "desmantelamiento" llevado a cabo desde el Salud.
La protesta se realiza una vez que el Departamento de Sanidad ha confirmado que el servicio de diagnóstico del ambulatorio quedará suprimido en las próximas semanas y, de este modo, el Pablo Remacha se quedará únicamente con el aparatado de radiología básico destinado a pruebas traumatológicas. Para el resto, el paciente deberá dirigirse al hospital Miguel Servet, nuevo destino del mamógrafo y el ecógrafo.
El colectivo Marea Blanca también anunció su participación en el encierro. "La sanidad se está convirtiendo en un objetivo económico codicioso y un objeto de deseo de las empresas privadas con animo de lucro, que este Gobierno de Aragón quiere primar por encima de cualquier criterio universal, equitativo y social", denunciaron fuentes del movimiento, que también denunció la unificación del servicio de salud mental o la supresión de unidades en el Grande Covián. "Los vecinos se preguntan el porqué de estas medidas y qué han hecho ellos para ser convertidos de la noche a la mañana en ciudadanos de segunda ,dificultándoles el acceso a los servicios sanitarios", indicaron desde Marea Blanca.
Marea Blanca es uno de los más de cuarenta colectivos que han mostrado su rechazo a la medida del Gobierno de Aragón, que, para el colectivo, "está condenando a muchos usuarios a no seguir un tratamiento, a tener que desplazarse grandes distancias por un servicio que antes estaba en el barrio o a que las listas de espera aumenten preocupantemente, al asumir áreas de 250.000 habitantes como es el caso de Grande Covian"
En este sentido, el colectivo reclamó una "asistencia sanitaria en los barrios, cercana ,donde los usuarios nos sintamos protegidos porque los trabajadores sabemos mejor que nadie ,que los recortes en Sanidad matan"

Éxito de la protesta por el cierre de salud mental

La respuesta de la gente ha sido mayor de la que esperábamos", dijo María Ángeles Cardiel, presidenta de la Asociación de Vecinos de Torrero, al término de la concentración. Y es que la presencia de más de 500 personas en la manifestación que tuvo lugar ayer en el Paraninfo para protestar por el cierre de los centros de salud mental fue "un éxito". De hecho, el tráfico en la plaza de Aragón tuvo que ser cortado ante el gran numero de personas que se reunieron.
"Los textos de protesta se han leído muy bien, la gente ha estado muy participativa y estamos muy contentos. Solo esperamos que esta reivindicación tenga efecto y consigamos algo positivo", matizó Cardiel.
Representantes de diferentes asociaciones de vecinos, colectivos de familiares de enfermos, plataformas en defensa de la sanidad pública, asociaciones profesionales, partidos políticos y otros colectivos como representantes del centro terapéutico El Frago, dedicado a la rehabilitación de drogodependientes y que también está amenazado de cierre, manifestaron su rechazo a la medida anunciada por la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón de clausurar las cinco unidades de salud mental ubicadas en el área II.
Esta "decisión errónea", según remarcaron ayer los afectados, supone el traslado del personal y de los pacientes de los centros de Torrero-La Paz, San José, Las Fuentes y Casablanca al centro de salud de Valdespartera, y los del centro de Rebolería al de Sagasta. "La reubicación se realizará sin un plan que la contemple, ni previsión real de las dificultades de funcionamiento que generará a cientos de pacientes y a sus familiares. De ese modo irán en contra del principio de accesibilidad a los servicios sanitarios públicos. Ya se ha cumplido un mes de nuestra petición de entrevista con el consejero Ricardo Oliván y todavía no hemos recibido respuesta", señalaron los afectados durante su reivindicación.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Concentración contra el desmantelamiento de las unidades de salud mental de los barrios de Zaragoza


Jueves 3 de octubre a las 19h
Paraninfo, Pza. Paraíso Zaragoza
NO AL DESMANTELAMIENTO DE LA SALUD MENTAL DE LOS BARRIOS DE ZARAGOZA.
NO AL TRASLADO DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL TORRERO - LA PAZ,  SAN JOSE,  LAS FUENTES, REBOLERÍA Y CASABLANCA.

DECIMOS NO AL TRASLADO POR :
- PORQUE La Proximidad y la accesibil idad de Enfermos ESTOS una suspensión Centros es vital.
- La importancia Que Tiene Que Las Unidades de Salud Mental Esten Junto A Los Centros de Atención Primaria, favoreciendo la atencion inmediata al Paciente y La Comunicacion Entre los Profesionales: Médicos de familia, Psiquiatras, Psicólogos ÿ ÿ Enfermeras Trabajadores Sociales.
- No ESTAMOS de Acuerdo En que el párrafo Montar Una Unidad de Centro de Día en el Hospital Miguel Servet Haya Que trasladar ESTAS Unidades de Salud Mental de Valdespartera ¿Este Traslado Puede Ser El Principio De Una privatización?
- Exigimos de Me Consejería  PARALICE  EL Proyecto y sí Siente un Dialogar Con Los Ciudadanos & Organizaciones SUS.
# Saludmentalenbarrios

martes, 1 de octubre de 2013

El traslado de radiología supone la pérdida de ocho empleos

Según la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO en Aragón, el traslado previsto del servicio de radiología del Centro de Especialidades de San José al Hospital Universitario Miguel Servet supone la pérdida de ocho puestos de trabajo en diferentes categorías de diversos centros del sector sanitario.
Según los datos aportados por el sindicato, los seis radiólogos de San José pasarán al Servet, así como las cuatro enfermeras. "El traslado de ellas supondrá el cese de otras tantas profesionales que ni siquiera pertenecen al servicio de radiología del Servet", apuntó CCOO. En el caso de los cinco técnicos de radiología, el colectivo apunta que "dos se mantendrán en San José y se producirán tres ceses en los diferentes centros del sector". En el caso de las técnicos auxiliares en enfermería, "una de las tres pasará a cubrir una jubilación del Servet por lo que no irá al servicio que tiene que asumir la demanda de San José", matizaron.
Por otro lado y ante esta situación, la FSS-CCOO remitió un escrito por "la falta de compromiso de la gerencia del Salud aragonés con el empleo" y exigiendo el mantenimiento de todos los puestos de trabajo

El Ministerio de Sanidad obliga al repago de medicinas de uso hospitalario y condena a muerte a las personas pobres con enfermedades crónicas o graves

El Boletín Oficial del Estado del jueves 19 de septiembre de 2013 publicó una Resolución por la que se introduce el repago para los medicamentos de uso hospitalario indicados para el tratamiento de enfermedades graves o crónicas tales como el cáncer, el asma, la artritis, la hepatitis, la psoriasis o el VIH. 

Hasta ahora esos medicamentos eran dispensados de forma gratuita en los servicios de farmacia de los hospitales, a la dosis indicada para el tratamiento.A partir del 1 de octubre, las personas gravemente enfermas deberán pagar el 10% del precio total del medicamento con un tope máximo “actualmente”– porque son medicamentos caros - de 4,20 euros por envase. Es evidente que la palabra “actualmente”, deja la puerta abierta a incrementar en el futuro esta cantidad. Además, si la dosis de medicamento indicada no coincide con el envase se hará el cálculo de la cantidad proporcional a pagar.
La medida es de aplicación obligatoria en todas las CC.AA. del Estado.
Como el cinismo del Gobierno parece no tener límites, para justificar esta medida, se dice que se implanta el repago en este tipo de medicamentos, mediante “aportación reducida”, 4,20 euros/envase, “pues de otro modo se producirían situaciones de inequidad por comparación a los medicamentos de aportación reducida que se dispensan habitualmente en las oficinas de farmacia”.
Es decir, se busca la equidad para los medicamentos pero no para las personas pobres gravemente enfermas que no puedan pagar medicamentos indispensables para su tratamiento, penalizándolas como si fueran las responsables de su enfermedad.
VALORACIÓN.
  1. La situación desesperada de millones de personas paradas, de pensionistas con pensiones de miseria, de personas emigrantes sin papeles -cuya única posibilidad de acceso a los medicamentos era su dispensación hospitalaria- o la juventud parada o precaria, determina que la medida adoptada equivalga a una condena a muerte cuando caigan gravemente enfermos.
  2. El ejercicio de la responsabilidad profesional del médico -insistimos, en el caso de enfermedades especialmente graves- queda seriamente menoscabada, en la medida que se hace de imposible cumplimiento su obligación de tratar a todas las personas en función de sus necesidades, independientemente de su situación económica o administrativa.
  3. La medida se inserta en el cumplimiento del objetivo general del capitalismo en crisis quien, a través de los gobiernos de turno, está llevando a cabo un expolio sistemático de derechos y prestaciones sociales, con la finalidad cada vez menos encubierta de liquidar –en sentido estricto– a los millones de trabajadores y trabajadoras que no necesita para la producción. Esto se parece cada vez más a las políticas fascistas.
  4. Además del gran capital en general, la medida adoptada beneficia directamente a la sanidad privada que ve eliminada otra barrera que la diferenciaba de la pública.

    Fuente: CAS Madrid

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Caluroso recibimiento a la Directora gerente, M.A Alcutén y al Gerente del Sector I y II del SALUD, José Huelin, durante la presentación de una "Guía Geriátrica Familiar"


Ayer por la tarde, un grupo de alrededor veinte personas, integrado por los colectivos de la Asamblea de San José , Asamblea de Delicias, la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública, Plataforma Contra la Privatización de la Sanidad y Marea Blanca, recibimos como se merecen a la directora gerente, M.A Alcutén, y al gerente de los sectores I y II y del SALUD, José Huelin, durante la presentación de un libro sobre geriatría familiar en la Fnac de plaza España. Se les increpó y se les pidió explicaciones por la política de recortes y privatización que se está llevando a cabo y que afecta a cada vez más barrios de la ciudad de Zaragoza.

Lee a continuación lo que se le manifestó a Huelin

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Los afectados por la unificación de la atención a salud mental en Valdespartera piden a Oliván que "recapacite"

Los vecinos afectados por el traslado a Valdespartera de las unidades de atención a salud mental de Torrero-La Paz, San José, Las Fuentes, Rebolería y Casablanca han denunciado la pérdida de accesibilidad a los servicios sanitarios que para los pacientes supondría este cambio. Piden a Ricardo Oliván que "recapacite" y se reúna con ellos.



Los representantes de las asociaciones vecinales y colectivos afectados por la unificación en Valdespartera de las unidades de atención a salud mental de los Centros de Atención Primaria de Rebolería, Casablanca, Torrero-La Paz, San José y Las Fuentes han insistido este martes en expresar su “más rotundo rechazo” a las manifestaciones del consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Ricardo Oliván, sobre la “supuesta mejora” de la calidad del servicio asistencial que se prestaría en esta nueva unidad. Por tal motivo, estos grupos han instado al propio consejero a “recapacitar” y a que mantenga próximamente una reunión con ellos.


En un comunicado, dichas asociaciones han mostrado su oposición a la unificación por considerar que “va en contra del principio de accesibilidad” a los servicios sanitarios públicos y “resta calidad” en la atención a las personas con enfermedades mentales. En este sentido, temen que numerosos enfermos dejen de acudir a las consultas ya que han asegurado que la distancia física puede conllevar “una pérdida de adhesión” al tratamiento y a las visitas con los profesionales, “dada la cronicidad y peculiaridades del enfermo mental”.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Comunicado de CAS Madrid y Plataforma Matusalén sobre la suspensión cautelar de la privatización sanitaria madrileña, llevada a cabo por el Juzgado nº 4 de lo Contencioso-Administrativo.

Consideramos muy positiva la suspensión cautelar del proceso de privatización de la asistencia sanitaria (lo único que quedaba público) de 6 hospitales madrileños, privatizados desde 2005 a través del modelo concesión de obra pública-PFI (Aranjuez, Arganda, Coslada, Parla, San Sebastián de los Reyes y Vallecas).
 
No obstante la alegría que nos causa la noticia, hacemos un llamamiento a población y profesionales del sector a continuar la lucha, ya que el proceso de privatización, puesto en marcha desde 2004 por el PP en la Comunidad de Madrid, sigue aún su curso, así como el resto de medidas incluidas en el Plan de Sostenibilidad (gestión privada de la atención primaria, privatización de los “servicios no sanitarios”….).

Este importante avance no debe hacernos olvidar que es absolutamente imprescindible seguir luchando para la vuelta a manos públicas de todo lo privatizado hasta la fecha, ya que se ha demostrado que la gestión privada de la sanidad, ni es más barata, ni proporciona mejores resultados en cuanto a calidad (muy al contrario); así como para paralizar otras medidas destinadas a trasferir dinero público a empresas privadas:

- Hospitales modelo PPP -100% privados- (Valdemoro, Torrejón, Móstoles), así como el PFI de Puerta de Hierro-Majadahonda, y el concierto “singular” de la Fundación Jiménez Díaz.

- Laboratorio Central de Referencia de San Sebastián de los Reyes.

- Servicios “no sanitarios” (limpieza, lavandería, esterilización……) vitales para garantizar una asistencia sanitaria de calidad.

- Call center (servicio privado de citaciones).

- Sistemas informáticos sanitarios.

- Unidad técnica de control (que debería de “controlar” la disponibilidad de los hospitales privatizados).

- Conciertos privados, autentico cáncer para el sistema público, ya que se están incrementando brutalmente año tras año mientras se infrautilizan y vacían los centros públicos. 

- Salud mental comunitaria, en proceso de desmantelamiento. 

- Cierre de centros hospitalarios (Pabellón 8 e Instituto de Cardiología).

Cierre de camas y servicios, y reducción –despidos y precarización- de plantillas.
 
         Por último queremos llamar la atención sobre las propuestas de “participación de los profesionales” en la gestión, a través de la denominada “gestión clínica”, apoyada por ciertos sindicatos y asociaciones profesionales, y que no es más que otra forma de introducir los mecanismos del mercado en el ámbito de la sanidad pública para hacer negocio con ella.

La Justicia vuelve a paralizar la privatización de los seis hospitales

Un auto del Juzgado Contencioso Administrativo nº4 de Madrid vuelve a paralizar el proceso de privatización de seis hospitales en la región a instancias de un recurso presentado por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem).
Según esta resolución, a la que ha tenido acceso ELMUNDO.es, la adjudicación a empresas de servicios públicos "lleva implícita una considerable dosis de irreversibilidad" que "se incrementa notablemente en supuestos como éste, en los que, por la propia magnitud del servicio, se precisa introducir por los agentes privados, en sus legítimas aspiraciones empresariales, importantes modificaciones y cambios estructurales durante la vigencia de la concesión (10 años en este caso), que hace muy difícil, cuando no imposible, la reversión al sistema público anterior".
El auto destaca también que "existen datos sobre países en los que la gestión privada de su sistema sanitario no ha supuesto un ahorro"y entiende que las estimaciones que ha hecho la Consejería de Sanidad para justificarlo están "basadas en cálculos hipotéticos que pueden no responder luego a la realidad".
Además, "no se entiende bien cómo los responsables de la Administración, encargados de la gestión de este servicio esencial,asuman sin más su incompetencia para gestionarlo con mayor eficiencia", tal y como se argumenta literalmente.
Por ésta y otras razones, el magistrado ponente, Carlos Gómez, ha decidido admitir "la suspensión de los actos administrativos impugnados" y, por tanto, paralizar el proceso de privatización sanitaria.
La Comunidad de Madrid planteará un recurso de apelación en el plazo de 15 días previsto por la ley, tal y como ha confirmado una portavoz.
No es la primera vez que la Justicia da un revés a los planes de ahorro diseñados por el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ya suspendió provisionalmente el proceso de externalización de la gestión de seis hospitales públicos en julio, tras admitir el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el Partido Socialista de Madridcontra los pliegos de condiciones de la convocatoria.
Dos semanas más tarde el TSJM levantó esa suspensión cautelarmientras estudia el fondo de la privatización sanitaria en la región.

Continúan las acciones contra la privatización del hospital de Alcañiz

La Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos y los Derechos Sociales del Bajo Aragón Histórico ha organizado un acto de protesta contra la privatización del futuro hospital de Alcañiz (Teruel), en el que pegarán el cartel reivindicativo que ganó el concurso del Ayuntamiento.
Se trata de una "pegada simbólica" que realizarán el 6 de septiembre, coincidiendo con el inicio de las fiestas de la localidad turolense.
El cartel recoge un gran lazo negro envolviendo la imagen de la maqueta del futuro hospital que el Gobierno de Aragón va a construir mediante una fórmula de colaboración público-privada.
Este cartel resultó ganador en el concurso popular a través de Internet que organizó el Ayuntamiento para elegir la imagen de las fiestas, aunque finalmente el equipo de gobierno desestimó esta opción por cuestiones de procedimiento en la elección.
En el acto además se repartirán chapas con el diseño del cartel con el objetivo de que los alcañizanos las luzcan en las camisetas durante las fiestas, según ha explicado la organización.
Con esta iniciativa buscan "la concienciación de la población bajoaragonesa respecto al futuro incierto del nuevo hospital de Alcañiz, su financiación y su gestión, así como la defensa de la Sanidad Pública" en Aragón.
Critican además "la nefasta gestión" del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcañiz tras anular el proceso de elección "en lugar de buscar el diálogo con los autores del cartel más votado para encontrar una solución a ese conflicto", que según la Plataforma, el propio alcalde planteó al sustituir la imagen "por un cartel elegido en 1951 de manera autoritaria cuando vivimos en plena democracia".
Anuncian además nuevas acciones para defender "la sanidad y la educación pública".

La unificiación de los centros de salud mental acaba en protesta

La unificación de los centros de Salud Mental siguen sin convencer a pesar de que el consejero de Sanidad, Ricardo Oliván, aseguró que la atención al paciente se mejorará. Ante el escepticismo, asociaciones de vecinos, afectados y profesionales de la materia sacarán el debate a la calle a través de diversos puestos informativos. Antes de que esto ocurra, esperan que Oliván se reúna con ellos para explicarles las mejorar que conllevaría la unificación de los centros.
El objetivo es acercar el conflicto a la gente y las razones por las que rechazan esta agrupación de servicios. "Informaremos de los problemas que puede ocasionar dejar a los barrios sin este servicio", explicó Charo Jiménez, de la Asociación de Vecinos La Paz. Además, reunirán firmas en contra del Sector II para trasladar el malestar conjunto de al departamento de Sanidad.
Este será el primer paso. Asociaciones vecinales y de enfermos mentales, psicólogos, psiquiatras, personal de los centros afectados y distintos agentes sociales acordaron ayer realizar una jornada callejera durante un fin de semana en el que los familiares se impliquen.
Pero antes de salir a la calle los vecinos confían en que Oliván acepte su propuesta y se reúna con ellos. El martes, un representante de las entidades presentó en el registro una solicitud para formalizar un encuentro con el responsable del área de Sanidad del Gobierno aragonés para poder transmitirle sus preocupaciones y exigir un informe técnico que demuestra los beneficios de reducir de seis a dos el número de centros de atención a la salud mental. "

2ª Encuentro contra el traslado de atención salud mental a Valdespartera

Las Asociaciones y colectivos abajo firmantes, reunidos en la Asociación de Vecinos de San José el día 4 de septiembre, ante el traslado de las Unidades de Salud Mental de Rebolería, Casablanca, La Paz, San José, Las Fuentes y Torrero y la unificación de los mismos en los centros de salud de Valdespartera y Sagasta, hemos tomado los siguientes acuerdos sobre acciones a llevar a cabo:
  • Solicitud de entrevista con el Consejero de Salud y Consumo, a quien también pedimos que aporte los informes técnicos que avalen la decisión de trasladar las unidades de salud mental.
  • Instar desde las Asociaciones de vecinos, a que los grupos municipales presenten mociones en los plenos de las Juntas de Distrito y pueblos afectados, así como en el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Mesas informativas con recogida de firmas en los barrios afectados, así como en Internet, en contra de la medida, solicitando su retirada.
  • Rueda de prensa, por parte de asociaciones de vecinos, de afectados, Consejos de Salud, plataformas y asociaciones en defensa de la salud púbica, asociaciones pro-salud mental, que tendrá lugar el próximo martes 10, a las 11 horas, en la sede de la FABZ.
  • Reuniones con los grupos parlamentarios de Cortes de Aragón para explicar las razones que consideramos justifican nuestra negativa a esta decisión.
  • Constitución de una comisión permanente para establecer futuras movilizaciones.
  • Civeractivismo y campañas en twitter y redes sociales. Creación del hashtag #Saludmentalenlosbarrios.
  • Incorporamos a nuestras demandas la oposición al cierre de la Comunidad terapeutica de El Frago, único recurso público terapeutico de la comunidad autónoma.
Familiares de enfermos mentales, enfermeras y otros profesionales de salud mental
Federación de Asociaciones de Vecinos (FABZ)
Asociación de Vecinos: Torrero - La Paz - Venecia - Las Fuentes - San José - el Cantero de Torrero - Parque Bruil San Agustín - Los Montes de Valdespartera – La Jota
Consejo de Salud Centro San Pablo - Consejo de Salud Centro Torrero-La Paz - Consejo de Salud Centro Torreramona - Consejo de Salud Centro Rebolería
Asamblea 15M San José - Asociación Defensa Sanidad Pública Aragón (ADSPA) - Asamblea Izquierda Unida de Torrero y Area de Salud - ASAPME Zaragoza - Cáritas San José - CGT Salud - FEAFES Aragon - Foro Humanistico Aragon - Foro de Presidentes de Consejos de Salud - Fundación San Eugenio - Marea Blanca - PCE Agrupación San José - PSOE Sanidad - Plataforma contra la privatización de la Sanidad - Radio La Granja - SATSE (Sindicato de Enfermería) - Sociedad Médica Aragonesa Conductas adictivas - Vocal Izquierda Unida en la Junta Municipal de Torrero - Vocales CHA en las Juntas Municipales de Torrero y San José - SASM-AEN - CNT Sanidad - Foro Aragonés de defensa del paciente - Asociación de trastornos depresivos de Aragón - Trabajadores de la comunidad terapeutica de El Frago

domingo, 1 de septiembre de 2013

Comunicado de prensa contra el traslado de las unidades de salud mental a Valdespartera


Las Asociaciones y colectivos abajo firmantes, reunidos en la Asociación de Vecinos de San José el día 28 de agosto, ante la desaparición de las Unidades de Salud Mental de Rebolería, Casablanca, La Paz, San José y Las Fuentes y la unificación de los mismos en los centros de salud de Valdespartera y Sagasta,  manifiestan a la opinión pública:

-        Nuestro más rotundo rechazo a las últimas manifestaciones del Consejero Oliván, sobre la “supuesta mejora” de la calidad del servicio asistencial que se prestaría en esta nueva Unidad.

-        El traslado de la población afectada presente y futura es contrario a los principios de proximidad y efectividad de la atención a los pacientes,tal como manifiestan las asociaciones de afectados y profesionales de la salud. Reivindicamos el mantenimiento de una asistencia a la salud mental próxima a los domicilios, en su Centro de Salud del barrio.

 -        Se trata de una medida que produce un grave perjuicio a las familias de los afectados, y dadas las peculiaridades de estos pacientes (muchos dependientes y gran dependientes), se podrían provocar situaciones de riesgo y abandonos de tratamiento.

 -        Incidimos en la gravedad de que esta medida se haya tomado al margen y sin contar con la participación de asociaciones de familiares, afectados, asociaciones de vecinos, profesionales y Consejos de Salud.

 -        A la hora de adoptar estas drásticas decisiones, por parte de la Consejería, tendrían que primarse los criterios de atención al usuario sobre los económicos o los de otra índole, dado que los nuevos servicios pueden ir no acompañados de nuevas contrataciones, lo que supondría una realidad asistencial empobrecida y precaria en un futuro inmediato.

 -        Reivindicamos un Plan de Salud Mental integral, potenciando el modelo comunitario y no  este tipo de medidas destinadas a empeorarlo.

 -        Animamos a los usuarios y familiares de estas Unidades de Salud Mental a manifestar en sus propios Centros de Salud, y a los profesionales que les atienden su apoyo a la permanencia de dichas Unidades.

 -        Emplazamos públicamente al Consejero Olivan a que mantenga una reunión con los colectivos de afectados, familiares, profesionales y vecinales.

 -        Se va a iniciar un calendario de acciones de movilización social, sin descartar otras vías posibles como la judicial, para evitar semejante atropello.

 Hay un compromiso de recabar más apoyos aunque la mayor parte de los colectivos con intereses en este tema han participado en esta reunión, para lo cual nos hemos autoconvocado para otra reunión para poner en marcha el calendario de movilización, y las ideas de trabajo contra esta actuación de la Consejería, y que tendrá lugar el miércoles 4 de septiembre, en la Asociación de Vecinos de San José, a las 20 horas (Calle Ventura Rodríguez, 12).

Asociación de Vecinos Torrero
Asociación de Vecinos La Paz
Asociación de Vecinos Venecia
Asociación de Vecinos Las Fuentes
Asociación de Vecinos Cívitas de Las Fuentes
Asociación de Vecinos San José
Asociación el Cantero de Torreroe
Asociación de Vecinos Parque Bruil San Agustín
Asociación de Vecinos Los Montes de Valdespartera
Asamblea 15M San José
Asociación Defensa Sanidad Pública Aragón (ADSPA)
Asamblea Izquierda Unida de Torrero y Area de Salud
ASAPME Zaragoza
Cáritas San José
Consejo de Salud Centro San Pablo
Consejo de Salud Centro La Paz
Consejo de Salud Centro Torreramona
Consejo de Salud Centro Rebolería
CGT  Salud
FEAFES Aragon
Federación de Asociaciones de Vecinos (FABZ)
Foro Humanistico Aragon
Foro de Presidentes de Consejos de Salud
Fundación San Eugenio
Marea Blanca
PCE Agrupación San José
PSOE Sanidad
Plataforma contra la privatización de la Sanidad
Radio La Granja
SATSE (Sindicato de Enfermería)
Sociedad Médica Aragonesa Conductas adictivas
Vocal Izquierda Unida en la Junta Municipal de Torrero
Vocales CHA en las Juntas Municipales de Torrero y San José
Sociedad Aragonesa de Salud Mental-AEN

 Familiares de enfermos mentales, enfermeras y otros profesionales de salud mental

 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Concentración contra la exclusión en el tratamiento de reproducción asistida en la Seguridad Social


Jueves 29 de agosto, a las 19:00, 
en Maternidad del Miguel Servet 


Las AAVV contra el traslado de las unidades de Salud Mental

Las Asociaciones de Vecinos de San José, Venecia-Montes de Torrero, La Paz y Ramón Pignatelli-Torrero, y la Asociación El Cantero, ante el anuncio en prensa de la Consejería de  Sanidad del Gobierno de Aragón, de unificar las Unidades de Salud Mental de los Centros de Salud de Rebolería, Las Fuentes Norte, San José Sur, Casablanca y Torrero, y su traslado al Centro de Salud de Valdespartera, manifiestan su total rechazo a esta medida porque:
1.-) La población total atendida por esas Unidades supera los 120.000 habitantes, a los que se les va a ocasionar un perjuicio evidente al tener que trasladarse a Valdespartera, tanto para los pacientes como los familiares o acompañantes, superando en algunos casos los 10kms.
2.-)  Esta medida va en contra de los criterios de proximidad, algo fundamental en la atención comunitaria de la sanidad pública.
3.-)  El anuncio se ha hecho en fechas vacacionales, sin consultar ni informar a  Centros de Salud, Consejos de Salud, profesionales, asociaciones de vecinos y de afectados.
4).-)  Entendemos que no hay ninguna razón para trasladar estas Unidades de Salud Mental, puesto que ya están prestando un servicio multidisciplinar en el propio entorno del paciente.
En respuesta a esta medida, para informar sobre ello y acordar posibles acciones a realizar,  hemos convocado a una reunión a asociaciones de vecinos y Consejos de Salud de todos los barrios afectados, asociaciones de afectados, plataformas y asociaciones en defensa de la salud pública y otros colectivos, para el próximo día 28 de agosto, a las 20 horas en la Asociación de Vecinos de San José.

jueves, 15 de agosto de 2013

Aragón, la comunidad que más nota da al sistema de salud

Aragón, seguida de Asturias y Navarra, es la comunidad más satisfechas con el funcionamiento de la sanidad pública. Así lo recoge el último barómetro sanitario del CIS con datos relativos al 2012. Los aragoneses puntuaron con un 7,38 el funcionamiento del sistema sanitario; los asturianos le pusieron un 7,27 y los navarros un 7,25. Estas tres comunidades fueron las únicas que dieron un notable a la eficacia de la sanidad pública. Las demás no pasaron del 7, aunque ninguna lo suspendió.
La valoración más baja se localizó en Canarias, con un 5,85, seguida de Cataluña (6,27), Extremadura (6,29), Galicia y Madrid (ambas con la misma nota: un 6,47). El sondeo, elaborado a partir de 7.729 entrevistas, también se centró en la gestión de la sanidad por parte de las comunidades autónomas. Vascos y navarros son los que más satisfechos están con la labor de sus autonomías y creen que el ciudadano recibe ahora un mejor servicio que cuando lo gestionaba el Estado, con unos porcentajes del 63,63% y del 60,02 % respectivamente. El resto de las comunidades, sin embargo, considera que la sanidad pública gestionada por las autonomías funciona igual que cuando lo hacía el Estado.

Fuente: Periódico de Aragón

El alcalde de Utebo critica la privatización de la residencia

La residencia de Movera vuelve a ser noticia. Esta vez, han sido el alcalde de Utebo, Miguel Dalmau, y la primera teniente alcalde, Rosa Magallón, los que se han pronunciado al ser reubicados en sus instalaciones los 135 residentes de Movera tras su cierre. Ambos hicieron público su rechazó a la decisión de la consejería de Sanidad de cerrar, por obras, la residencia, y al plan de gestión del Instituto Aragonés de Servicios Sociales de ceder la gestión de la misma a manos privadas. Magallón consideró de doble "ataque" esta privatización al afectar tanto a los empleados públicos como a su modelo de gestión, el cual, apuntó, siempre ha destacado por su calidad y solvencia. El alcalde de Utebo comunicó que han manifestado su opinión al respecto en reiteradas ocasiones, pero que el departamento de Sanidad no ha respondido a sus demandas.

Fuente: Periódico de Aragón

Queja del consejo de salud por los recortes

Los consejos de salud del Casco Histórico y La Almozara han remitido al consejero de Sanidad, Ricardo Oliván, una protesta unánime contra los recortes sanitarios que el departamento está implantando en estos barrios de la capital y que están generando "preocupación y rechazo" entre los residentes en los mismos.
Una de estas medidas, ejemplificaron los presidentes de los consejos en un reciente comunicado, es el cierre, a partir del 15 de julio, de la Unidad de Planificación Familiar donde ya solo quedaban un ginecólogo y una enfermera que pasará a prestarse ahora en el consultorio Hermanos Ibarra, en la calle del mismo nombre.
DEMORAS
Además, en el mismo comunicado denunciaron que se está registrando una demora de al menos un mes en la unidad de salud bucodental de La Almozara, que tuvo que asumir a los pacientes de una plaza de odontólogo del centro de salud Seminario, que se amortizó. "Ahora nos informan que la demora puede llegar a dos meses, ya que el presupuesto para sustitución en verano es cero", indicaron.
Además, los consejos de salud de estos barrios se temen también el cierre de la Unidad de Salud Mental Rebolería, que lleva funcionando alrededor de unos 25 años aglutinando psiquiatras, psicólogos, enfermeras y trabajadores sociales, con la coordinación de los médicos de familia. Según sus datos, este dispositivo se trasladaría al Centro de Salud Valdespartera, que queda "totalmente alejado", por lo que "se perderían muchos pacientes y toda la labor realizada desde hace años".
Los consejos de salud de La Almozara y del Casco Hitórico denunciaron también la amortización de una plaza de fisioterapia por la tarde, lo que ha supuesto una sobrecarga y una demora extra para esta especialidad, concretamente para las consultas de la mañana. Por último, preocupa también el traslado al Centro de Salud de Rebolería de uno de los médicos que hasta ahora prestaba servicio en el consultorio Hermanos Ibarra.