El
consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Aragón, Ricardo
Oliván, se desplazo el 13 de marzo, a Alcañiz para visitar los
terrenos donde quedará el hospital. Según la información
suministrada por el Servicio Aragonés de Salud, el
edificio se va a financiar de una manera colaborativa entre sector
público y privado y una
parte de los servicios no asistenciales que se prestan en el hospital
serán realizados por la empresa privada,
como mantenimiento, limpieza, cocina y seguridad.
¿Qué
modelo de hospital quieren abrir en Alcañiz, Teruel?
El
gobierno regional del PP-PAR ha anunciado la construcción de un
nuevo hospital en Alcañiz, Teruel. El modelo elegido es el
denominado de colaboración público-privada, es decir de “concesión
de obra publica” (PFI), que a pesar de ese nombre, es un
hospital de propiedad y titularidad privadas.
El
sistema consiste en adjudicar a un grupo de empresas privadas la
construcción y explotación del hospital durante décadas (entre 30
y 60 años). Para ello:
• Se
regala suelo público al grupo de empresas (generalmente bancos y
constructoras, los mismos que provocaron la burbuja inmobiliaria)
para que lo construyan.
• Este
grupo de empresas busca financiación en los bancos (a tasas de
interés mucho más altas que si la pidiera el sector publico),
construye el centro y pasa a explotarlo y gestionarlo.
• Los
servicios “no sanitarios” son privatizados y dejan de depender de
la Administración (limpiezas, esterilización, administración.....).
Como ya anunció el 13 de marzo el Consejero Ricardo Oliván en su
visita al futuro Hospial de Alcañiz. Mientras que, en una primera
fase, el personal médico y sanitario no facultativo continúan
dependiendo de la Administración (en una fase posterior, como se ha
anunciado en Madrid, se puede privatizar también la “parte
sanitaria”
–médicos y personal sanitario-).
• La
Administración paga un alquiler anual por utilizar el centro,
durante los 30 años (o 60) que dura la concesión, por lo que los
costes finales se disparan1 . Lo único publico es el dinero. La
propiedad del hospital, la gestión y los beneficios son privados. Es
decir, aunque lo “disfracen de hospital público” y le coloquen
el cartel de “Servicio Aragones de Salud”, este tipo de centros
son privados.
Repercusiones
para la población
Existe
suficiente experiencia, tanto en el estado español (Madrid,
Valencia, Baleares, Catalunya...) como en otros países (Inglaterra,
Canadá...) que demuestra que los hospitales con ánimo de lucro:
• Son
hasta 7 veces más caros que si se construyeran de la forma
tradicional. Un hospital de unas 200 camas tiene unos costes
(construcción y equipamiento básico) de unos 100 millones de euros,
pero acabaremos pagando por él unos 700 millones de euros. La
próxima generación continuara pagando el hospital.
•
Tienen
mayores tasas de mortalidad que los públicos (2% en adultos, 8%
en crónicos y 9,5% en recién nacidos).
•
Evitan
atender los procesos y pacientes complicados o “no rentables”,
que serán derivados a los públicos.
•
Tienen
más riesgos para los pacientes ya que su objetivo prioritario es
repartir beneficios entre los accionistas y, para conseguirlos,
reducen trabajadores (menos médicos y personal de enfermería
que los públicos) y disminuye la calidad asistencial a los
pacientes.
¿Cómo
es posible que estén haciendo negocio con nuestra salud?
Muy
sencillo, este tipo de centros se está extendiendo por muchas
comunidades autónomas, tanto donde gobierna el PP (Valencia Madrid,
Galicia, Castilla y León...), como donde ha gobernado la llamada
“izquierda” (Baleares, Catalunya), y son totalmente legales
gracias a la Ley 15/97 que aprobaron PSOE, PP, CiU, PNV y CC,
ley que permite que cualquier tipo de empresa privada entre en el
negocio de la sanidad pública.
¿Qué
hacer?
La
experiencia demuestra que mientras siga vigente la Ley estatal 15/97,
los políticos seguirán privatizando a su antojo.
Por
tanto hay que luchar por derogarla y exigir mecanismos reales de
participación de la población en la gestión de los centros
sanitarios.
Por
ello en primer lugar es necesario organizarnos de forma
asamblearia desde la base; informar de sus repercusiones y
presionar a políticos y empresas para que no hagan negocio
con nuestra salud. La lucha será larga pero es el único camino.
Ante
esta inminente privatización del Hospital de Alcañiz, hacemos un
llamamiento a toda la población a que se sumen al encierro convocado
para hoy 31 Mayo a las 20h en en el Hospital de Alcañiz y mañana a
la concentración que tendrá lugar a las 19.30h en la puerta del
Hospital que posteriormente continuará en plaza España. Ambas
acciones son convocadas por la plataforma en defensa de los servicios
públicos y derechos sociales en el bajo Aragón.
Plataforma
Contra la Privatización de la Sanidad de Aragón
plataformasanidadaragon@gmail.com
plataformasanidadaragon@gmail.com