El
pasado sábado 4 de marzo tuvo lugar en Zaragoza el encuentro
estatal de colectivos, organizaciones, grupos y plataformas en
defensa de la sandidad pública y contra su privatización.
Territorios de todo el estado (Castilla la Mancha, Castilla León,
Galicias, Euskalerria, Catalañua, Madrid, Aragón..) se encontraron
para compartir experiencias y conocimientos en un análisis conjunto
sobre la deriva del sistema de salud público.
La
puesta en común de la situación de la sanidad en los diferentes
territorios permitió evidenciar que el proceso de
desmantelamiento del sistema público de salud, a través de las
políticas de recortes, avanza respondiendo a un plan intencionado de
privatización de un sistema en el que constatamos (a diferentes
ritmos según los territorios) la implantación de nuevas formas de
gestión empresarial (como las Unidades de Gestión Clínica en el
caso de Andalucia, Castilla y León, Galicia, Euskadi o Aragón o los
EBAS en el caso de Cataluña) y el cada vez mayor protagonismo de la
empresa privada (vía derivaciones, externalizaciones, seguros
privados, fórmulas mixtas de gestión...). En este sentido, ya
podemos concluir que son los criterios de gestión del gasto y la
rentabilidad los que se imponen frente a los indicadores de salud de
la población.
Los
datos compartidos son preocupantes: recortes de personal, aumento de
la precariedad laboral, aumento de las listas de espera, colapsos en
urgencias médicas, recortes en recursos materiales, aumento de los
cierres de plantas, disminución de camas, pensionistas que renuncian
a sus medicamentos por los repagos farmacéuticos, aumento de la
exclusión de la asistencia médica, aumento en la tasa de
mortalidad... Y aunque la situación no hace sino empeorar, ¿cómo
se explica la falta de respuesta ante semejante expolio? La
principal conclusión del encuentro ha sido unánime: La ilusión y
confianza en las vías parlamentarias destruye la base social y
política, neutraliza la lucha y, por lo tanto, debilita la defensa
de lo que es legítimamente nuestro.
Para
combatir esta situación, todos los territorios reunidos consideramos
la respuesta pasa necesariamente por la lucha en la calle y la unidad
entre profesionales sanitarios y usuarios.
En
este sentido, en dicho encuentro también hemos definido varias
líneas para la coordinación de acciones y campañas, por la lucha
en la defensa de la sanidad pública y contra su privatización,
líneas que serán anunciadas próximamente.